domingo, 26 de abril de 2009

La Biblioteca Digital Mundial

IZO Editorial - La Biblioteca Digital Mundial - 25/Abr/2009

La Biblioteca Digital Mundial

25 de Abril, 2009. Uruapan, Mich. (IZO Editorial) --

El proyecto de digitalización de los documentos más preciados e irremplazables -incunables dirían los antropólogos- que ha generado el Hombre a través de su complicado y denso devenir histórico está finalmente a buen resguardo y felizmente a nuestro alcance. La Biblioteca Digital Mundial (WDL por sus siglas en inglés) es un proyecto multinacional que tiene como propósito fundamental conservar y divulgar las manifestaciones documentales y sensoriales (sonoras, escritas, fílmicas y plásticas) que el género humano corriente, accidental o deliberadamente, va escribiendo en su paso y estadía por este planeta que denominamos la Tierra.

Documentos escritos en sánscrito, papiros egipcios sedentes en la Biblioteca de Alejandría, un manual árabe de caligrafía, la Declaración de Independencia de nuestros vecinos del norte, un cortometraje que retrata la llegada de inmigrantes a la isla Ellis en Nueva York, el Plan de Ayala redactado por los célebres Emiliano Zapata y Otilio Montaño en 1911, son apenas un lánguido esbozo de lo que seguramente será con el tiempo, este valioso recurso audiovisual.

Hoy día, la Biblioteca Digital Mundial preserva apenas unos 1500 documentos de países tan diversos como Irak, Sudáfrica, Suecia, Israel, Francia, China y México, entre otros, aportados por las instituciones de preservación de cultura de cada uno, desde el Archivo y la Biblioteca Nacional de Irak, cuna de la Humanidad, hasta la Biblioteca del Congreso de la Unión Americana.

Te invito a visitar y disfrutar sin levantarte de tu asiento, con una espumosa piña colada en tu mano derecha, con las papitas o palomitas de tu preferencia, al lado de la persona con quien más te identifiques, y sobre todo con la conciencia y la sapiencia que se tiene al disfrutar (digitalmente por supuesto) de la majestuosa expectación de este etéreo museo que eleva y compendia la obra de la especie humana.

Quiero entender y casi percibo que no ha habido una mayor ni mejor divulgación del conocimiento humano que la que esta fuente promete. La Biblioteca de Alejandría con sus más de 700 mil volúmenes nunca se comparará a los actuales esfuerzos de preservación y divulgación que los avances culturales y tecnológicos nos ofrecen hoy día, tal como lo hace el Proyecto Gutemberg.

México ha aportado a la Biblioteca Digital, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, una colección de cinco códices mexicanos de origen prehispánico y colonial, que forman parte del acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y que pueden ser consultados online desde cualquier parte del planeta. Los códices en cuestión son el Colombino, Huamantla, Chavero, Sigüenza y la Matrícula de Tributos.

En el futuro, estoy seguro que, con algo de paciencia y mucho esfuerzo encaminado, podremos leer el Códice Mendocino, las Cartas de Relación del conquistador Cortés al emperador Carlos V, el códice maya de Dresde, el amplio acervo virreinal de la Biblioteca Palafoxiana, el Archivo General de Indias residente en Sevilla, el Manual de Urbanidad y Buenas Costumbres de Manuel Antonio Carreño, y muchos otros documentos sublimes, trascendentes y, aunque no me lo crean, muy interesantes.

Quiero pensar que el acervo inicial de la Biblioteca Digital posee el suficiente material para mantenerme ocupado por el resto de mis próximas 452 vidas.

Hasta la próxima.

Ignacio Zamora


IZO Editorial
Blog: IZO Comunicaciones - Ignacio Zamora

Copyright © 2009 IZO Comunicaciones Mexico. Todos los derechos reservados.

Si no quieres recibir mis aportaciones, mándame un correo a ignacio.zamora@gmail.com

martes, 21 de abril de 2009

La Familia Primero

IZO Editorial - La Familia Primero - 21/Abr/2009

La Familia Primero

21 de Abril, 2009. Uruapan, Mich. (IZO Editorial) --

La sexta mujer más hermosa del mundo (Debra Winger por supuesto) encarna a una hija de familia emproblemada, en una película por demás excelente: La Fuerza del Cariño (Terms of Endearment, dirigida por James L. Brooks, 1983). Una producción poco jolivudesca, más bien afrancesada, refleja los ires y venires de la singular relación establecida entre una madre posesiva y su hija muy dueña de su ser y de su vida.

La cinta recorre con poca obviedad cada uno de los rincones del alma, de los sentimientos subyacentes y de las muchas veces incontrolables emociones humanas.

Simultáneamente exhibían en otro canal El Pianista (The Pianist, Roman Polanski, 2002). Intenso dibujo acerca la dictadura nazi durante los años de la irracional guerra totalitaria y genocida, y a la vez, dura crítica hacia los gobiernos absolutistas, facistas, y unilaterales, cuyas vertientes aún persisten en nuestros días.

Algunas escenas me fueron conduciendo poco a poco a las lágrimas contenidas. El tema de la injusticia humana me conmueve profundamente, hasta sacudirme la última vértebra lumbar, y despierta en mí, sin piedad, los más extraños sentimientos de odio y de rebeldía, así que decidí mejor saborear a Shirley MacLaine y a Debra Winger, y le cambié de canal. Al fin, al pianista lo puedo ver, escuchar y sentir en cualquier otro momento; a la MacLaine y sus denodados desplantes, no. Mi elección fue acertadísima. La Fuerza del Cariño recorre con cierta sumisión la vida de Emma Horton (Debra Winger) quien desde su infancia fue extremadamente dominada, absorbida y subyugada por Aurora su orgullosa y posesiva madre (Shirley MacLaine). Retrata en un apropiadísimo y luminoso esenario la tormentosa pero a la vez gratificante relación filio-maternal.

El escandaloso ring ring del teléfono ochentero sugiere impetuosamente la necesidad de querer escuchar y ser escuchado por alguien. Emma, al ignorar este llamado despierta aquella desconcertante sensación de "no me importas", "no te quiero oír", "déjame en paz", "no te necesito". Cosa harto difícil de realizar sobretodo cuando se sabe que es la mamá la que llama.

En la vida es necesario marcar ciertos límites ante las actitudes y comportamientos en nuestras relaciones cotidianas con nuestros congéneres, en especial con quienes convivimos y a quienes amamos. Invadir el espacio vital de otra persona es una transgresión harto difícil de tolerar y aceptar. Jack Nicholson personifica a Garrett Breedlove, un hedonista y liberal ex-astronauta, algo envejecido, que lleva una vida alocada y sin sentido. Portando su célebre, sempiterno y cínico rostro, Nicholson cumple magníficamente el secundario rol de pretendiente de Aurora y de invasor de su vida personal. Una verja divide las casas de ambos personajes y, aunque se antoja difícil, curiosamente Garrett respeta ese límite.

La Fuerza del Cariño es un filme excepcional que traspasa la frontera de los convencionalismos. Reune los más elogiosos valores de la personalidad humana. Encara y promueve las relaciones de familia como eje de la convivencia social, asunto nada fácil de resolver en nuestros tiempos.

Esta cinta discurre por muchas de esas vivencias y emociones que conforman la vida diaria. Todo está presente. Celos, madurez, orgullo, amistad, lealtad, comunicación, decepción, aceptación, desmadre, muerte, apego, soledad, impaciencia, miedo, sinceridad, confianza, riesgo, engaño, prudencia, alegría y tristeza. El pretexto es simplemente contemplar un Renoir auténtico.

Si no la has visto, vela cuanto antes. Si ya la viste, vuélvela a ver. Pero no te quedes sin disfrutar con nuevos ojos este canto a la convivencia, al perdón y a la aceptación de la condición individual.

Por cierto, el muchachito que hace el papel de Tommy, el hijo de Emma tiene una actuación destacadísima. También se dejan ver, en una temprana y fugaz aparición, Danny DeVito quien ya era chaparro para ese entonces y John Lithgow que todavía lucía algo de cabello.

Si has logrado leer hasta aquí, amable lectora o lector, es que la curiosidad te corroe las entrañas. Seguro quieres saber quienes son las cinco sublimes beldades que superan a Debra. Pues bien, no te la haré de tos y te permitiré conciliar el sueño, sabiendo en mi interior que compartes mi postura. En mi más humilde opinión y con tu amable premiso, y aunque no estés de acuerdo, te manifiesto que las mujeres mas bellas del Universo son, en ese estricto orden:

6. Debra Winger
5. Andie MacDowell
4. Valeria Golino
3. Gwyneth Paltrow
2. Todas mis fervientes lectoras
1. Mi mujer

Observa que excluido deliberada, plácida, radiante y lindamente a Angelina Jolie, a Madonna y a Britni. ¿Por qué será? Esto promete ser tema de otra intervención.

La Pfiffer y la Basinger tampoco aparecen porque últimamente no se han comunicado conmigo.

Hasta la próxima.

Ignacio Zamora


IZO Editorial
Blog: IZO Comunicaciones - Ignacio Zamora

Copyright © 2009 IZO Comunicaciones Mexico. Todos los derechos reservados.

Si no quieres recibir mis aportaciones, mándame un correo a ignacio.zamora@gmail.com

jueves, 2 de abril de 2009

México Necesita Líderes

IZO Editorial - México Necesita Líderes - 2/Abr/2009

México Necesita Líderes

2 de Abril, 2009. Uruapan, Mich. (IZO Editorial) --

En el transcurso de su bicentenaria historia, México, como muchos países, ha tenido en el rumbo político, pocos líderes verdaderamente comprometidos. Quizá sea porque la idea de compromiso conlleva un sinfín de renuncias, desprendimientos y sinsabores, y todas ellas chocan y amordazan la febril ambición de aquellos que aspiran a regir los destinos de la Patria.

Líderes light ha habido y seguirá habiendo una sobrada cantidad de semejantes especímenes. No me alcanzarían las estrellas del cielo ni las arenas del mar para enumerarlos. De los otros, de los verdaderos, de aquellos que entregan sus ideales, su esfuerzo, y en muchas ocasiones hasta su vida, con el único y desinteresado fin de ayudar a su pueblo, hay muy pocos (hablando metafóricamente, no me serían suficientes los dedos de la mano izquierda para nombrarlos). Habrá un centenar y atreviéndome a exagerar, quizá dos. Entre ellos, destacan los tantas veces zarandeados, alabados y divinificados Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero, Zapata y, en los años recientes, Cárdenas.

La reciente muerte del ex-presidente argentino Raúl Alfonsín ocurrida el martes pasado en Buenos Aires, la capital federal de ese sencillito y extremadamente atractivo país, me mueve a la reflexión. Alfonsín adquirió un denso compromiso al aceptar la Presidencia: la transición política, económica y social de un estado que durante 7 años estuvo sometido a una cruenta y retrógrada dictadura militar -la del teniente general Jorge Rafael Videla-, quien (al igual que Pinochet en Chile) ejecutó las mayores atrocidades en contra de la población argentina que la historia reciente tiene registrada.

Menuda tarea la que hubo de remontar Alfonsín. Restaurar el estado de derecho, revisar la Constitución de la República, juzgar a los milicos golpistas, recuperar una economía en franca bancarrota. Todas ellas no son cosas menores. Son cosas mayores que solamente un Gobierno capitaneado por un verdadero líder puede realizar. Raúl Alfonsín fue ese capitán.

En esos difíciles años se conjugaron dos factores que lograron la recuperación argentina: el líder y el pueblo. Algo similar ocurrió en Chile en 1990 tras el plebiscito en el que el pueblo, con un 56% de los votos, ordenó a Augusto Pinochet que abandonara el poder. Ocurrió en México cuando en el año 2000 el pueblo mexicano se pronunció por la ruptura de la hegemonía presidencial del Partido Revolucionario Institucional. Ocurrió en España cuando, tras la muerte de Franco, las fuerzas políticas en disputa por el poder acordaron, en el Pacto de la Moncloa, una transición ordenada que dió origen a una nueva monarquía democrática parlamentaria.

Este fenómeno ha ocurrido en muchas naciones y nuestro país no puede ni debe ser la excepción. La transición de nuestra nación hacia una verdadera democracia está incompleta a falta de un verdadero y auténtico líder. En México no necesitamos obradores, ni calderones, ni cuauhtémocs, ni obamas, ni ebrards, ni mucho menos bejaranos. Necesitamos alfonsines, mandelas, juarez, morelos, gandhis, churchills, bolívares, díaz de vivar, juanas de arco, garibaldis, guillermos tell y tomases moros.

¿Qué es lo que tienen en común todos esos personajes? Honestidad, rectitud, generosidad, visión, y en algunos casos amabilidad. Desgraciadamente no puedo visualizar en este momento a ningún actor político que tenga todos esos atributos.

No nos queda mas que emerger de nuestra egoísta individualidad ciudadana y hacernos presentes en la vida política de nuestro país porque somos lo único que tenemos.

México solo nos tiene a nosotros: a los mexicanos.

Hasta la próxima.

Ignacio Zamora




IZO Editorial
Blog: IZO Comunicaciones - Ignacio Zamora

Copyright © 2009 IZO Comunicaciones Mexico. Todos los derechos reservados.

Si no quieres recibir mis aportaciones, mándame un correo a ignacio.zamora@gmail.com