martes, 15 de diciembre de 2009

Wikiaportación

Por Ignacio Zamora
IZO Editorial
Martes 15 de diciembre de 2009

Nicolás Alvarado, ardiente difusor de las letras, de las palabras y de las ideas -dichosas, por supuesto- publicó, hace algunos días, en su acostumbrada columna del diario El Universal, un artículo titulado "Por un puñado de dólares". Dado que me subyuga la amalgama Leone-Eastwood-Morricone y su "spaguetti western", me apresuré a devorar su contenido, con singular avidez. Pero, ¡oh sorpresa!, no hubo balazos, ni penetrantes miradas cual ranuras de alcancía, ni jorongos con grecas, ni mucho menos ahorcados.

Terminé de leer menos desilusionado y más que motivado a donar al menos un líquido y escuálido dólar, de mi ya desinflado bolsillo, al magnífico proyecto que es Wikipedia, del cual yo, al igual que Nicolás y que, imagino, también muchos de ustedes, soy un ferviente, consetudinario y apasionado usuario, consumidor y beneficiario, y para mi ventura... ¡no me cuesta un soberano bledo!

No pretendo carrancear la espléndida propuesta de Nicolás; simplemente quiero hacer modesto eco de ella.

Aunque estoy seguro de que no les dará cansina arrastrar el maus, engarruñar el índice y hacer clic sobre el artículo y leerlo de su fuente original, de cualquier manera, anexo una transcripción fiel, aún sin el debido permiso por escrito de su autor y del periódico, a sabiendas de que puedo ser requerido, multado y hasta arraigado por ello.

*     *     *

Por un puñado de dólares

Por Nicolás Alvarado
El Universal
Sábado 28 de noviembre de 2009

El 30 de julio de 2007 sería el primero de muchos lunes en que me levantara antes del amanecer. A partir desde ese día había de ocuparme de la sección de cultura de un informativo televisivo matutino, por lo que debía dedicar unos minutos a navegar por internet en caso de que alguna información relevante en ese campo se hubiera producido mientras dormía.

Egocéntrico e imbécil que soy, me parecía inconcebible que el destino me deparara una noticia de última hora para mi primer día de trabajo. Sin embargo, sabía que debía iniciar mi práctica diaria de consultar los tres sitios web que había elegido –y que sigo utilizando– para enterarme de cualquier eventualidad. En el diario online, nada. En el portal informativo, nada. Consulté entonces el tercero –el único no estrictamente noticioso–, cuya visita cotidiana me había programado nomás por no dejar. “Deaths in July 2007” rezaba el ominoso encabezado. Ahí, en terribles letras azules sobre fondo blanco, era posible leer "Ingmar Bergman, 89, Swedish stage and film director”. Primero me sorprendí, después me entristecí, terminé por congratularme por mi neurótica previsión. Un segundo después, dudé. ¿Era confiable tal información? Encontré la información consignada en los sitios web de un par de periódicos suecos, en cuyas páginas de inicio figuraban yuxtapuestas las palabras “Bergman” y “död”.

Esa mañana le ganamos la nota, si nó a todo el mundo, sí a todo México. Diez minutos más tarde, aparecía ya en medios del orbe entero. Después de felicitarme –imagíneme el lector culpígenamente orondo–, Loret me hizo la pregunta obligada: “¿Cómo te enteraste antes que todo mundo?”.

“Por Wikipedia”, le respondí.

* * *

Wikipedia, la autodenominada enciclopedia libre que cualquiera puede consultar o –lo más importante– redactar y modificar en internet, es una maravilla. Y no sólo porque parece actualizarse con mayor rapidez que los sitios noticiosos ni porque es gratis y no lucrativa sino porque es útil y confiable (casi tanto como la Encyclopaedia Britannica, de acuerdo a un estudio realizado por la revista científica Nature). No sustituye, desde luego, la investigación bibliográfica o hemerográfica, no puede competir con el trabajo disciplinado o especializado del académico, del reportero… o del alumno. (“Todo mundo usa Wikipedia pero es de una vulgaridad insoportable consignarlo en la bibliografía”, espeté un día a la mejor de mis alumnas de Literatura. Espero me agradezca el consejo.) Para lo que sirve es para lo que sirve cualquier enciclopedia –como fuente referencial más o menos superficial, como herramienta de consulta rápida y eficaz– sólo que, además, crece a una tasa desmesurada y a una velocidad pasmosa.

El modelo financiero de Wikipedia es asombrosamente sensato: sólo 35 personas trabajan en su operación. Sin embargo, aunque nosotros no la paguemos, cuesta. Es por ello que los usuarios frecuentes del quinto sitio más visitado en el mundo vemos ahora en todas sus páginas un aviso que solicita donaciones para el proyecto, que pueden ir desde un dólar hasta 6.1 millones (los necesarios para alcanzar la meta de 7 millones y medio). Mi economía personal no está en su mejor momento –lo que no me hace en modo alguno excepcional, por desgracia– pero justo antes de teclear esta frase acabo de autorizar a la Wikimedia Foundation el cargo de 35 dólares a mi tarjeta de crédito.

Ha sido la mejor inversión de mi vida (y acaso, lector, de la tuya también.)

*     *     *

Termino con esta reflexión: ¿continuará Wikipedia promoviendo el libre acceso y la consulta gratuita de su acervo entre los wikinautas tan comunes y silvestres como yo? ¿habrá llegado el momento de pagar para instruirse y documentarse?

Con sobrada frecuencia tendemos a subvalorar aquel servicio que recibimos sin dar retribución. Tanto nos habituamos a su existencia y al beneficio que nos produce, que, inconscientemente, llegamos a considerarlo de nuestra propiedad, y quien lo proporciona adquiere -sin saberlo- la "obligación vitalicia e ineludible" de continuar ofreciéndolo per secula seculorum.

Comparto y defiendo la noble causa que ha impulsado Jimmy Wales, fundador y promotor de Wikimedia: el conocimiento, además de ser universal, no tiene un dueño, pertenece a toda la humanidad. Es mi personal deseo que así se conserve.

Hasta la próxima.

IZO Editorial
Espero tus comentarios
Copyright © 2008-2009. IZO Comunicaciones México. Todos los derechos reservados.

jueves, 30 de julio de 2009

La Hora Chingüengüenchona

IZO Editorial - La Hora Chingüengüenchona - 30/Jul/2009

La Hora Chingüengüenchona

30 de Julio, 2009. Guadalajara, Jal. (IZO Editorial) --

Nunca en mis años mozuelos alcancé a captar el tremendo, sugestivo e interesante significado de algunas expresiones que escuchaba en la TV. Algunas de ellas eran "la hora chingüengüenchona" o "la hora cuchi-cuchi" que semanal, dominguera y ansiadamente era esperada por el que les escribe para disfrutar de esos singulares y suculentos momentos que aderezados con Imágenes de Nuestro Mundo y con algunos fragmentos de Siempre en Domingo hacían que mi domingo se tornara extraordinario y seductor.

Estoy sobradamente convencido que el Trono Divino está, con toda la majestad de la corte celestial que lo acompaña, regocijado y atacado de risa saboreando la más pura, sensible y líquida magia que nunca jamás pudo ofrecer ningún ser humano, llámese Copperfield, Criss Angel, Fantasio, y bueno, para resumir, ni el mismísimo Harry Houdini.

Y es que el Magazo de magazos ha llegado a la presencia de Dios. Ha sido juzgado y sin duda habrá tenido que revelar los secretos de su magia. Lo imagino en este mismo instante sacando aquel interminable pañuelo de su chistera y prometiendo que al final saldría algo espectacular, como un hipopótamo, para que al final solo emergiera un triste pero hilarante boleto para ir al zoológico, y que culminara con aquella simpatía inigualable y seductora diciendo ahí estaba pero que se lo habían cauterizado, y que invocara no como una disculpa sino como un gracioso refrendo de su espectacular actuación aquel estribillo tan recordado y gustado como es el tatatiú tatatiú, que aún hoy, cuando mi mujer me cacha en alguna situación comprometedora y embarazosa lo canto instintivamente.

Descanse en paz el estupendo Magazo Roberto Ramírez Garza, Beto el Boticario.

Hasta la próxima.

Ignacio Zamora

IZO Editorial
Blog: IZO Comunicaciones - Ignacio Zamora

Copyright © 2009 IZO Comunicaciones Mexico. Todos los derechos reservados.

Si no quieres recibir mis aportaciones, mándame un correo a ignacio.zamora@gmail.com

jueves, 14 de mayo de 2009

Iudicium Summario

IZO Editorial - Iudicium Summario - 14/Mayo/2009

Iudicium Summario

14 de Mayo, 2009. Uruapan, Mich. (IZO Editorial) --

El último ex-presidente leguleyo que tuvo México, el licenciado Miguel de la Madrid Hurtado quiere que nos chupemos el dedo.

Consideraba, hasta hace unos días, al licenciado De la Madrid como el menos malo de esa casta de presidentes neopolíticos que tuvo México en la veintena de los ochentas. Sabía callar y así se mantuvo hasta hoy.

En un desplante sin precedente en la historia política de este país el tal De la Madrid hace un actus contritae, un mea culpa, mea maxima culpa, y, si se lo permitimos, hasta se rasga las vestiduras con gotas lacrimógenas y toda la cosa, en un esfuerzo por comprobar su recto andar durante esos difíciles años en los que detentó el poder. Imagino que está implorando de quienes fuimos hace años sus gobernados, mediante este mediocre y grotesco acto teatral, la absolución de todas las faltas cometidas durante su período presidencial; o quizá, quiere manifestar que se encuentra libre de toda culpa.

El vil y despiadado blanco de su discurso fue su tan divinizado como vilipendiado sucesor: Carlos Salinas de Gortari, quien fue designado por el propio De la Madrid, y de cuya entronización ahora se arrepiente. Salinas gobernó a México de 1988 a 1994 a base de corruptelas, componendas, distracciones pecuniarias, contubernios, falsedades, peculado, enriquecimiento ilícito, y toda clase de tejemanejes que son cosa sabida por la gran mayoría de los mexicanos. A su hermano Raúl, destinado desde antiguo por su padre don Raúl Salinas Lozano para gobernar a México, le tocó bailar con la menos agraciada. Después de haber sido Director de Liconsa fue acusado de tramar el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, político guerrerense de móviles reformadores y ex-cuñado de Salinas. Nunca se comprobó la autoría ni la complicidad de Raúl pero de cualquier manera fue a dar a la cárcel. Ahora De la Madrid lo acusa de haber tenido, en ese entonces, nexos con el narco, cosa indubitable, pero difícil de probar.

En una entrevista radiofónica con Carmen Aristegui, don Miguel acusa a Salinas de los más ruines procederes ocurridos durante el gobierno de este último. ¿Habrá tornado la mirada este ilustre personaje a su baja espalda para revisar si le cuelga alguna colita que le puedan pisar? La senectud -lo digo con el sumo respeto que me merecen quienes hemos superado los cincuenta- hace estragos en una mente soberbia y farisea. Seguramente ya se le olvidó al ex-presidente De la Madrid su falta de capacidad para combatir la inflación galopante de los años 80, su franca lentitud ante la catástrofe del terremoto del 85, la caída del sistema en las elecciones presidenciales de julio del 88, y que decir de su paupérrima administración política y económica en la que dejó sumido a su pueblo (o sea a nosotros) al final de su mandato. Su lema de campaña fue "Por la Renovación Moral de la Sociedad".

Los setenta y un años de "dictadura perfecta" (calificada así por el escritor peruano Mario Vargas Llosa) fracasaron en su cometido. El PRI no se perpetuó en el poder y finalmente sucumbió ante la demagogia de un político advenedizo.

Germán Martínez, líder nacional del PAN, declaró esta semana que "a quien hay que enjuiciar es al PRI, no a Salinas" (no alcancé a captar si se refería a Carlos o a Raúl). Lo importante de esta declaración es que Germán está proponiendo un juicio sumario para los priístas, con lo que voy en franco desacuerdo. Esto me lleva a la siguiente reflexión. De acuerdo a la declaración de Germán, todos los priístas son malos gobernantes; pienso que no. En ese partido como en todas las agrupaciones humanas participan personas de mejores y de peores conciencias. En el PRD y en el PAN pasa igual. Lo expresado por el líder del partido en el poder me preocupa. Considero a Germán un político audaz y ferviente baluarte de los ideales panistas pero su declaración me parece en extremo desafortunada. Hacer polémica de los hechos idos es como hacer leña del árbol caído. Ambos dan calor pero no proporcionan la tranquilidad del espíritu. De la Madrid podrá decir lo que guste. El otrora inquebrantable silencio de los ex-presidentes se violó hace varios años. Germán es un actor político de relevancia y de actualidad con un compromiso ineludible con su sociedad y sus seguidores.

El enjuiciamiento sumario del PRI me remite a la Santa Inquisición, a los Juicios de Nuremberg, a las brujas de Salem, al absolutismo francés del siglo dieciocho (con todo y la peluca rizada, el rapé y las mejillas polveadas). Nunca avalaré la generalización de las actitudes humanas. Si algún alemán, judío, español, musulmán, mexicano, estadounidense, iraquí, católico, shintoísta, morado, verde o amarilo fuera origen de acciones delictivas, sean éstas políticas o civiles, es él, y solo él, el responsable de tal conducta. Nunca su nacionalidad, afiliación política, raza o creencia sería una razón para juzgar y mucho menos condenar al que pertenezca a tal sociedad.

Si Salinas infringió la Ley debe ser castigado. Si Raúl lo hizo, también. ¿Si yo soy priísta debo también purgar las mismas penas?

Hasta la próxima.

Ignacio Zamora


IZO Editorial
Blog: IZO Comunicaciones - Ignacio Zamora

Copyright © 2009 IZO Comunicaciones Mexico. Todos los derechos reservados.

Si no quieres recibir mis aportaciones, mándame un correo a ignacio.zamora@gmail.com

sábado, 2 de mayo de 2009

Peste Indescifrable

IZO Editorial - Peste Indescifrable - 2/Mayo/2009

Peste Indescifrable

2 de Mayo, 2009. Uruapan, Mich. (IZO Editorial) --

Vaya mi personal y sentido agradecimiento al Gobierno, pero más expresamente al pueblo de China, por la entrega de esa valiosa y oportuna ayuda altruísta de 5 millones de dólares, parte en efectivo y parte en especie, que además incluyó el traslado desde la lejana, antipódica y subyugante Beijing.

Un avión de Air China aterrizó la madrugada del viernes en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para entregar las 45 toneladas toneladas métricas de ayuda médica que el país del oso koala donó a México para combatir la influenza humana que azota nuestro país. El primer mandatario, en compañía de la canciller Patricia Espinoza acudieron a las 0:30 horas del viernes pasado a recibir y agradecer cumplidamente tan valioso y vital cargamento. El embajador de la República Popular China acreditado en México, Yin Hengmin, estuvo presente para hacer la respectiva entrega a nombre de su país.

Me pregunto si el arribo de este trasnochado avión pertenece también a la internacional y teatral parafernalia montada por las transnacionales que gobiernan a los gobiernos de las grandes potencias que buena parte de la población argulle, discute y sustenta. No descarto, más bien afirmo que situaciones de esa naturaleza se dan en muchos países, y que el nuestro no es la excepción. Desgraciadamente estos casos existen y son tan reales como que mi mano derecha tiene cinco dedos. Baste recordar la novela documental del inglés John Le Carre "The Constant Gardiner" (El Jardinero Fiel) y la no menor Syriana de Robert Baer, ambas llevadas magistralmente a la pantalla por ese cine tan desconcertante como agresivo e inentendible como es el cine independiente, que a la vez tiene ese ingrediente de consternación que invita a leer y releer, a revisar y a volver a revisar el libro o la cinta dos y quizá hasta 10 veces para ser capaz de digerirla.

Dios ha sido señalado como el responsable de arrojar al mundo y a sus habitantes esta enfermedad. Hace no más de tres días llamaron a mi puerta dos testigos de Jehová que amablemente me invitaron a leer con ellos la Palabra de Dios y a reflexionar sobre las palpables y claras señales que indican que el fín del mundo está próximo. Según ellos esta pandemia es una de esas señales. (Mt. 24. 3-25, Mc. 13. 5-13 Lc. 21. 8-19). ¿De qué privilegios gozan estos sujetos que han sido destinatarios de tan divina y directa revelación? ¿No soy yo tan hijo de Dios y tan amado por El como ellos? ¿Por qué entonces Dios no se ha comunicado conmigo? Yo prefiero creer que Dios estableció las inviolables leyes de la física, de la vida y de la moral, y que cada una de las vicisitudes naturales es el resultado de la aplicación de ellas.

Se ha acusado también al Gobierno de México de distraer la atención de sus ciudadanos (debo aclarar, de despistarnos, a tí amable y escaso pero entrañable lector de esta tinterilla columna, y a mi, tu deleznable escritorcete que de cuando en cuando te incomoda con estas y aquellas chundeces) sobre asuntos políticos verdaderamente relevantes, como son las próximas elecciones intermedias, o sobre un supuesto compromiso tomado entre los líderes del G-7 (que ahora se llama G-20) y el Presidente de México para permitir la manipulación, y con ello el fomento de la economía transnacional en favor de las enormes y traqueteadas firmas farmacéuticas, así como de las tecnológicas, de las automotoras, de las petroleras, de las transportistas, y de todas las que el primero y el extinto segundo mundo cuentan en su haber.

Que el G-20 haya intentado intimidar a nuestro Presidente, es posible. Que este último haya aceptado ser un vendepatrias, (debería decir vendemundos) estoy seguro que no lo es. Creo por el contrario que el Gobierno que él preside actuó con la premura que cualquier ser humano comprometido con su país lo hubiera hecho ante la actual contingencia porcina.

Si su servilleta fuera en este momento el Presidente, admito con gran pena, que me habría tardado mucho más tiempo en decretar la emergencia sanitaria. Los goznes políticos, sean de la idelología que sean, se tardan enormidades en ponerse de acuerdo. Creo que tengo la misma capacidad intelectual, preparación y experiencia (probablemente un pelito menos) que los políticos que actualmente nos gobiernan, sean de la siniestra congregada, de la acuamarina tropical, del jurásico renaciente, de la antorcha laboral, en suma, de la confluencia, de la reacción federal, de la novedad aliada, o de la sociedad democrática.

México no ha prosperado en muchas ocasiones durante su discurrir histórico gracias a la división, desconfianza, y orgullo de que somos capaces los mexicanos.

Dejemos que el actual Gobierno haga su parte. Nosotros hagamos la nuestra. Por cierto ¿Ya te pusiste tu tapabocas? ¿Ya te lavaste las manos? ¿Ya decidiste suspender labores del 1 al 5 de Mayo? y sobre todo, ¿Ya hiciste conciencia común con tu familia acerca de esta enfermedad? ¿Ya hablaste de ésto con tus allegados?

Si uno se cubre la boca, si uno se lava las manos es un acto completa e indiscutiblemente de conciencia personal. Yo por lo pronto he invocado a la prudencia, y por sí o por no, mejor me lavo, mejor me retiro de las aglomeraciones, mejor no me subo a los camiones (urbanos), o si me subo será con mi tapabocas, mejor no voy al concierto de Chente, pero sobre todo, mejor creo en la capacidad e integridad del Gobierno que rige en este momento mi país y lo respaldo a carta cabal.

Hasta la próxima. Voy a lavarme las manos.

Ignacio Zamora


IZO Editorial
Blog: IZO Comunicaciones - Ignacio Zamora

Copyright © 2009 IZO Comunicaciones Mexico. Todos los derechos reservados.

Si no quieres recibir mis aportaciones, mándame un correo a ignacio.zamora@gmail.com

domingo, 26 de abril de 2009

La Biblioteca Digital Mundial

IZO Editorial - La Biblioteca Digital Mundial - 25/Abr/2009

La Biblioteca Digital Mundial

25 de Abril, 2009. Uruapan, Mich. (IZO Editorial) --

El proyecto de digitalización de los documentos más preciados e irremplazables -incunables dirían los antropólogos- que ha generado el Hombre a través de su complicado y denso devenir histórico está finalmente a buen resguardo y felizmente a nuestro alcance. La Biblioteca Digital Mundial (WDL por sus siglas en inglés) es un proyecto multinacional que tiene como propósito fundamental conservar y divulgar las manifestaciones documentales y sensoriales (sonoras, escritas, fílmicas y plásticas) que el género humano corriente, accidental o deliberadamente, va escribiendo en su paso y estadía por este planeta que denominamos la Tierra.

Documentos escritos en sánscrito, papiros egipcios sedentes en la Biblioteca de Alejandría, un manual árabe de caligrafía, la Declaración de Independencia de nuestros vecinos del norte, un cortometraje que retrata la llegada de inmigrantes a la isla Ellis en Nueva York, el Plan de Ayala redactado por los célebres Emiliano Zapata y Otilio Montaño en 1911, son apenas un lánguido esbozo de lo que seguramente será con el tiempo, este valioso recurso audiovisual.

Hoy día, la Biblioteca Digital Mundial preserva apenas unos 1500 documentos de países tan diversos como Irak, Sudáfrica, Suecia, Israel, Francia, China y México, entre otros, aportados por las instituciones de preservación de cultura de cada uno, desde el Archivo y la Biblioteca Nacional de Irak, cuna de la Humanidad, hasta la Biblioteca del Congreso de la Unión Americana.

Te invito a visitar y disfrutar sin levantarte de tu asiento, con una espumosa piña colada en tu mano derecha, con las papitas o palomitas de tu preferencia, al lado de la persona con quien más te identifiques, y sobre todo con la conciencia y la sapiencia que se tiene al disfrutar (digitalmente por supuesto) de la majestuosa expectación de este etéreo museo que eleva y compendia la obra de la especie humana.

Quiero entender y casi percibo que no ha habido una mayor ni mejor divulgación del conocimiento humano que la que esta fuente promete. La Biblioteca de Alejandría con sus más de 700 mil volúmenes nunca se comparará a los actuales esfuerzos de preservación y divulgación que los avances culturales y tecnológicos nos ofrecen hoy día, tal como lo hace el Proyecto Gutemberg.

México ha aportado a la Biblioteca Digital, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, una colección de cinco códices mexicanos de origen prehispánico y colonial, que forman parte del acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y que pueden ser consultados online desde cualquier parte del planeta. Los códices en cuestión son el Colombino, Huamantla, Chavero, Sigüenza y la Matrícula de Tributos.

En el futuro, estoy seguro que, con algo de paciencia y mucho esfuerzo encaminado, podremos leer el Códice Mendocino, las Cartas de Relación del conquistador Cortés al emperador Carlos V, el códice maya de Dresde, el amplio acervo virreinal de la Biblioteca Palafoxiana, el Archivo General de Indias residente en Sevilla, el Manual de Urbanidad y Buenas Costumbres de Manuel Antonio Carreño, y muchos otros documentos sublimes, trascendentes y, aunque no me lo crean, muy interesantes.

Quiero pensar que el acervo inicial de la Biblioteca Digital posee el suficiente material para mantenerme ocupado por el resto de mis próximas 452 vidas.

Hasta la próxima.

Ignacio Zamora


IZO Editorial
Blog: IZO Comunicaciones - Ignacio Zamora

Copyright © 2009 IZO Comunicaciones Mexico. Todos los derechos reservados.

Si no quieres recibir mis aportaciones, mándame un correo a ignacio.zamora@gmail.com

martes, 21 de abril de 2009

La Familia Primero

IZO Editorial - La Familia Primero - 21/Abr/2009

La Familia Primero

21 de Abril, 2009. Uruapan, Mich. (IZO Editorial) --

La sexta mujer más hermosa del mundo (Debra Winger por supuesto) encarna a una hija de familia emproblemada, en una película por demás excelente: La Fuerza del Cariño (Terms of Endearment, dirigida por James L. Brooks, 1983). Una producción poco jolivudesca, más bien afrancesada, refleja los ires y venires de la singular relación establecida entre una madre posesiva y su hija muy dueña de su ser y de su vida.

La cinta recorre con poca obviedad cada uno de los rincones del alma, de los sentimientos subyacentes y de las muchas veces incontrolables emociones humanas.

Simultáneamente exhibían en otro canal El Pianista (The Pianist, Roman Polanski, 2002). Intenso dibujo acerca la dictadura nazi durante los años de la irracional guerra totalitaria y genocida, y a la vez, dura crítica hacia los gobiernos absolutistas, facistas, y unilaterales, cuyas vertientes aún persisten en nuestros días.

Algunas escenas me fueron conduciendo poco a poco a las lágrimas contenidas. El tema de la injusticia humana me conmueve profundamente, hasta sacudirme la última vértebra lumbar, y despierta en mí, sin piedad, los más extraños sentimientos de odio y de rebeldía, así que decidí mejor saborear a Shirley MacLaine y a Debra Winger, y le cambié de canal. Al fin, al pianista lo puedo ver, escuchar y sentir en cualquier otro momento; a la MacLaine y sus denodados desplantes, no. Mi elección fue acertadísima. La Fuerza del Cariño recorre con cierta sumisión la vida de Emma Horton (Debra Winger) quien desde su infancia fue extremadamente dominada, absorbida y subyugada por Aurora su orgullosa y posesiva madre (Shirley MacLaine). Retrata en un apropiadísimo y luminoso esenario la tormentosa pero a la vez gratificante relación filio-maternal.

El escandaloso ring ring del teléfono ochentero sugiere impetuosamente la necesidad de querer escuchar y ser escuchado por alguien. Emma, al ignorar este llamado despierta aquella desconcertante sensación de "no me importas", "no te quiero oír", "déjame en paz", "no te necesito". Cosa harto difícil de realizar sobretodo cuando se sabe que es la mamá la que llama.

En la vida es necesario marcar ciertos límites ante las actitudes y comportamientos en nuestras relaciones cotidianas con nuestros congéneres, en especial con quienes convivimos y a quienes amamos. Invadir el espacio vital de otra persona es una transgresión harto difícil de tolerar y aceptar. Jack Nicholson personifica a Garrett Breedlove, un hedonista y liberal ex-astronauta, algo envejecido, que lleva una vida alocada y sin sentido. Portando su célebre, sempiterno y cínico rostro, Nicholson cumple magníficamente el secundario rol de pretendiente de Aurora y de invasor de su vida personal. Una verja divide las casas de ambos personajes y, aunque se antoja difícil, curiosamente Garrett respeta ese límite.

La Fuerza del Cariño es un filme excepcional que traspasa la frontera de los convencionalismos. Reune los más elogiosos valores de la personalidad humana. Encara y promueve las relaciones de familia como eje de la convivencia social, asunto nada fácil de resolver en nuestros tiempos.

Esta cinta discurre por muchas de esas vivencias y emociones que conforman la vida diaria. Todo está presente. Celos, madurez, orgullo, amistad, lealtad, comunicación, decepción, aceptación, desmadre, muerte, apego, soledad, impaciencia, miedo, sinceridad, confianza, riesgo, engaño, prudencia, alegría y tristeza. El pretexto es simplemente contemplar un Renoir auténtico.

Si no la has visto, vela cuanto antes. Si ya la viste, vuélvela a ver. Pero no te quedes sin disfrutar con nuevos ojos este canto a la convivencia, al perdón y a la aceptación de la condición individual.

Por cierto, el muchachito que hace el papel de Tommy, el hijo de Emma tiene una actuación destacadísima. También se dejan ver, en una temprana y fugaz aparición, Danny DeVito quien ya era chaparro para ese entonces y John Lithgow que todavía lucía algo de cabello.

Si has logrado leer hasta aquí, amable lectora o lector, es que la curiosidad te corroe las entrañas. Seguro quieres saber quienes son las cinco sublimes beldades que superan a Debra. Pues bien, no te la haré de tos y te permitiré conciliar el sueño, sabiendo en mi interior que compartes mi postura. En mi más humilde opinión y con tu amable premiso, y aunque no estés de acuerdo, te manifiesto que las mujeres mas bellas del Universo son, en ese estricto orden:

6. Debra Winger
5. Andie MacDowell
4. Valeria Golino
3. Gwyneth Paltrow
2. Todas mis fervientes lectoras
1. Mi mujer

Observa que excluido deliberada, plácida, radiante y lindamente a Angelina Jolie, a Madonna y a Britni. ¿Por qué será? Esto promete ser tema de otra intervención.

La Pfiffer y la Basinger tampoco aparecen porque últimamente no se han comunicado conmigo.

Hasta la próxima.

Ignacio Zamora


IZO Editorial
Blog: IZO Comunicaciones - Ignacio Zamora

Copyright © 2009 IZO Comunicaciones Mexico. Todos los derechos reservados.

Si no quieres recibir mis aportaciones, mándame un correo a ignacio.zamora@gmail.com

jueves, 2 de abril de 2009

México Necesita Líderes

IZO Editorial - México Necesita Líderes - 2/Abr/2009

México Necesita Líderes

2 de Abril, 2009. Uruapan, Mich. (IZO Editorial) --

En el transcurso de su bicentenaria historia, México, como muchos países, ha tenido en el rumbo político, pocos líderes verdaderamente comprometidos. Quizá sea porque la idea de compromiso conlleva un sinfín de renuncias, desprendimientos y sinsabores, y todas ellas chocan y amordazan la febril ambición de aquellos que aspiran a regir los destinos de la Patria.

Líderes light ha habido y seguirá habiendo una sobrada cantidad de semejantes especímenes. No me alcanzarían las estrellas del cielo ni las arenas del mar para enumerarlos. De los otros, de los verdaderos, de aquellos que entregan sus ideales, su esfuerzo, y en muchas ocasiones hasta su vida, con el único y desinteresado fin de ayudar a su pueblo, hay muy pocos (hablando metafóricamente, no me serían suficientes los dedos de la mano izquierda para nombrarlos). Habrá un centenar y atreviéndome a exagerar, quizá dos. Entre ellos, destacan los tantas veces zarandeados, alabados y divinificados Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero, Zapata y, en los años recientes, Cárdenas.

La reciente muerte del ex-presidente argentino Raúl Alfonsín ocurrida el martes pasado en Buenos Aires, la capital federal de ese sencillito y extremadamente atractivo país, me mueve a la reflexión. Alfonsín adquirió un denso compromiso al aceptar la Presidencia: la transición política, económica y social de un estado que durante 7 años estuvo sometido a una cruenta y retrógrada dictadura militar -la del teniente general Jorge Rafael Videla-, quien (al igual que Pinochet en Chile) ejecutó las mayores atrocidades en contra de la población argentina que la historia reciente tiene registrada.

Menuda tarea la que hubo de remontar Alfonsín. Restaurar el estado de derecho, revisar la Constitución de la República, juzgar a los milicos golpistas, recuperar una economía en franca bancarrota. Todas ellas no son cosas menores. Son cosas mayores que solamente un Gobierno capitaneado por un verdadero líder puede realizar. Raúl Alfonsín fue ese capitán.

En esos difíciles años se conjugaron dos factores que lograron la recuperación argentina: el líder y el pueblo. Algo similar ocurrió en Chile en 1990 tras el plebiscito en el que el pueblo, con un 56% de los votos, ordenó a Augusto Pinochet que abandonara el poder. Ocurrió en México cuando en el año 2000 el pueblo mexicano se pronunció por la ruptura de la hegemonía presidencial del Partido Revolucionario Institucional. Ocurrió en España cuando, tras la muerte de Franco, las fuerzas políticas en disputa por el poder acordaron, en el Pacto de la Moncloa, una transición ordenada que dió origen a una nueva monarquía democrática parlamentaria.

Este fenómeno ha ocurrido en muchas naciones y nuestro país no puede ni debe ser la excepción. La transición de nuestra nación hacia una verdadera democracia está incompleta a falta de un verdadero y auténtico líder. En México no necesitamos obradores, ni calderones, ni cuauhtémocs, ni obamas, ni ebrards, ni mucho menos bejaranos. Necesitamos alfonsines, mandelas, juarez, morelos, gandhis, churchills, bolívares, díaz de vivar, juanas de arco, garibaldis, guillermos tell y tomases moros.

¿Qué es lo que tienen en común todos esos personajes? Honestidad, rectitud, generosidad, visión, y en algunos casos amabilidad. Desgraciadamente no puedo visualizar en este momento a ningún actor político que tenga todos esos atributos.

No nos queda mas que emerger de nuestra egoísta individualidad ciudadana y hacernos presentes en la vida política de nuestro país porque somos lo único que tenemos.

México solo nos tiene a nosotros: a los mexicanos.

Hasta la próxima.

Ignacio Zamora




IZO Editorial
Blog: IZO Comunicaciones - Ignacio Zamora

Copyright © 2009 IZO Comunicaciones Mexico. Todos los derechos reservados.

Si no quieres recibir mis aportaciones, mándame un correo a ignacio.zamora@gmail.com

sábado, 14 de marzo de 2009

Pantalones Presidenciales

IZO Editorial - Pantalones Presidenciales - 7/Feb/2009

Pantalones Presidenciales

7 de Febrero, 2009. Uruapan, Mich. (IZO Editorial) --

Honestidad, pantalones, humildad, fe, congruencia, y un sinfín de atributos más, son parte del bagaje necesario para gobernar a la nación quasi más poderosa del planeta. Barack Obama está demostrando poseer algunas de esas cualidades en estos escasos quince días que lleva en el poder.

Tom Daschle renunció sorpresivamente este martes a su designación como Secretario de Salud del Gobierno Americano. Esta dimisión se escalonó a la de nancy Killefer y a la del ex-gobernador de Nuevo México Bill Richardson, quienes han estado presuntamente involucrados en delitos fiscales y tráfico de influencias.

Obama consideró que tales "pequeñeces" fueron suficientes para prescindir de los servicios de tales personalidades.

Conoce más:

Quizá estoy sobrevalorando la personalidad, las directrices y las motivaciones del presidente 44 de los Estados Unidos. Me atrevo a hacerlo. Pero no subestimo la congruencia que manifiesta entre sus acciones y aquello que prometió, en campaña, al pueblo estadounidense. Tampoco menoscabo los pantalones que debe vestir, ni el cinturón que debe ceñir el señor Obama para solicitar, en privado, la renuncia de cada uno de estos personajes.

Rarísimos seres tienen la humildad que requiere expresar pública y mundialmente "me equivoqué". El presidente de los Estados Unidos lo hizo. Su acción es un caso extraordinario en los anales de la política.

En anteriores períodos presidenciales, Bush Jr., Clinton, Bush Sr., Reagan, Carter, Ford, Nixon, Johnson, Kennedy, Eisenhower, y así sucesivamente podría seguir nombrando, en retrospectiva, a cuantos han ocupado el sillón de la Oficina Oval, salvo las honrosísimas excepciones de Roosevelt, Lincoln, Jefferson, Washington y quizá Wilson, no se había presentado una situación como la que vive hoy el pueblo americano: tener un presidente con las calzas perfectamente ajustadas.

Un presidente con las mangas arremangadas que pinta algún salón de alguna asociación benéfica, precísamente el día anterior a su juramento como presidente, parece demagógico y sobradamente artificial. Yo no lo interpreto así. Me parece que es una simple muestra de humildad de aquél que quiere servir a los demás, y que lo hace con aquella intención que solo Dios conoce.

Es extremadamente difícil e inseguro evaluar los móviles de un hombre con escasos quince días en el poder. Quiero darle a Barack (estoy seguro de que me permitirá nombrarlo así) la oportunidad de demostrar lo que puede o no puede hacer. Si pasados 20 años la Historia lo condena, probablemente yo también lo haré.

La honestidad y la condescendencia de Barack para con los capitales de su país será la disputa de los medios por los próximos cuatro años. Yo, simplemente quiero soñar con que este señor "no tiene cola que le pisen", y si la tiene, es extremadamente corta. (todos la tenemos por supuesto, pero a muchos casi ni se les nota, o se camuflaja según las circunstancias)

Y que puedo decir de su fe. Nada. Solo Dios sabe la sinceridad de sus intenciones. Que Él lo ilumine para desempeñar el denso cargo que ha adquirido.

Hasta la próxima.

Ignacio Zamora




IZO Editorial
Blog: IZO Comunicaciones - Ignacio Zamora

Copyright © 2009 IZO Comunicaciones Mexico. Todos los derechos reservados.

Si no quieres recibir mis aportaciones, mándame un correo a ignacio.zamora@gmail.com

La Resurrección de las Series de TV

IZO Editorial - La Resurrección de las Series de TV - 24/Feb/2009

La Resurrección de las Series de TV

24 de Febrero, 2009. Uruapan, Mich. (IZO Editorial) --

La aparición de la televisión comercial en los años 50 fue sustituyendo paulatina, sutil y magníficamente a la incomparable y esperanzadora emoción de ir al cine. Viví esta transición a finales de los años 60.

Por ahí del 68 o 69, recuerdo, con gran sabor y emoción, contemplarme formado en la larga fila de los boletos y, por solo cinco pesos, tener la fortuna de presenciar alguna de las producciones cinematográficas de aquel momento, aunque fuera en una sala enorme y descuidada. Y así, poder disfrutar del simple, pero audaz, Peter Pan, o bien sumergirme en la profundidad y moralidad filosófica y teológica de "El Hombre de Dos Reinos" (A Man for all Seasons), que, confieso, en aquella época no comprendí en su totalidad.

En paralelo, y como parte de la que, en ese momento consideraba diversión y esparcimiento, estaba la tele. Amiga insustituible en mis momentos de soledad. No logré discurrir, como ese aparato cubiforme, con perillas y botones, pantalla y altavoz, se habría de convertir a la larga, en una fuente esencial de mi formación como ser humano. Me podía transportar de inmediato, con solo oprimir un botón y girar una perilla, a un mundo irreal pero a la vez sugerente y pletórico de novedades e información, sin tener que formarme previamente en una fila, o compartir sigilosamente el descansabrazos de la butaca, que yo consideraba mía, con un vecino muchas veces desconocido y engorroso. Para ver la tele solo necesitaba haber terminado la tarea, que no fuera Viernes Santo, y en suma, no tener nada más que hacer. Una vez reunidos esos líquidos requisitos básicos, oprimía el botón On/Off del aparato, giraba la perilla para seleccionar el canal que me interesaba -que en ese entonces no eran muchos- y cómodamente me apoltronaba en el sillón.

Un artilugio tan simple y a la vez tan complejo, que alguna vez acaparó la atención del gran público estadounidense y, diez años después, también la de de todo el globo, fue, sin yo darme cuenta, una de las maestras en mi vida. Suena a risa, provoca carcajadas, pero es verdad. Ahora lo sé. Con ella (la tele es mujer) aprendí que los caballos se montan por la izquierda (Bonanza), que el océano esconde grandes e insondables secretos (Viaje al Fondo del Mar, El Investigador Submarino), que los caballos (y quizá otros seres que llamamos animales) pueden expresarse y razonar inteligentemente, y que son capaces de aconsejar sabiamente a los humanos (Mister Ed), que existen inimaginables mundos y espacios por conocer (Perdidos en el Espacio, Tierra de Gigantes), que, quizá algún día, podamos remontar el infinito laberinto del tiempo (El Túnel del Tiempo), que la sinfonía de la vida puede ser algo grato y enriquecedor para el espíritu (Concierto para la Juventud conducido por el gran maestro Leonard Berstein), que la justicia no siempre se aplica tan ciegamente como debiera (El Fugitivo), que todo es posible si aplicamos toda nuestra mente y habilidades (Misión Impsible, Ironside, Kojak, Columbo), y que, con un poco de habilidad, suerte y algo de cinismo y rostro, podemos gozar de buenos dividendos y suculentas chicas, (Ladrón sin Destino, Magnum).

Otras excelentes series del género western que me apasionaron y entretuvieron en aquellos años, fueron Daniel Boone, El Virginiano (The Men from Shiloh), y El Gran Chaparral ¿Recuerdan a Manolito y a su cuñado Buck Cannon?

En el género de la comedia no puedo ni quiero evitar mencionar a Maxwell Smart, temible operario del recontraespionaje, agente de Control y excelente relajante para mis tensiones, que por cierto, en esos años todavía no las sufría.

En los 70s vinieron otras series memorables, algunas lacrimógenas, otras de acción. Solo por no quedarme callado y no extenderme más allá de lo necesario menciono Alias Smith&Jones, Columbo, Kung Fu, Las Calles de San Francisco, Longstreet, Emergencia, y algunas míticas e inimitables como Kojak y Starsky and Hutch. No quiero ni por equivocación, mencionar Los Angeles de Charly, por que me derrito.

Una de mis grandes favoritas fue Magnum P.I., quien montado en su Ferrari 308 GTS, enfundado en su característica camisa hawaiiana, y vigilado y aconsejado celosamente por su flemático y sapiente casero Higgins y sus dos dobermans guardianes, resolvía sonrientemente los casos más densos y candentes casos de la lejana Hawaii.

Entre los 80 y los 90s hubo un oscuro paréntesis en la producción de series televisivas, hasta que en 1994 surgieron Chicago Hope y ER (Emergency Room) supremas e incomparables series que innovaron y renovaron la manera de concebir y presentar las emociones, los métodos y la sensibilidad de la ciencia médica.

En años recientes varios programas empezaron a captar mi atención, CSI (2000), CSI: Miami, CSI: New York, Dr. House (2004), y La Ley y el Orden (1990), La Ley y el Orden: UVE, La Ley y el Orden: Criminal Intent, esta última una de las más largas de la historia, rivalizando con Dr. Who, Los Simpson y Star Trek.

Otras muchas y no menos interesantes han sido Lost, The West Wing, 24, Los Expedientes Secretos X, Twin Peaks, Brothers and Sisters, Band of Brothers, y las carcajeantes Cheers, Fraiser, Two and a Half Men y Friends.

Dejo a mis escasos y amables lectores el juicio y la decisión de cuál o cuales son las mejores. Más bien espero que se permitan unos momentos de su semana para aquilatar lo que hoy nos ofrece la producción televisiva estadounidense.

Que le vamos a hacer, no tenemos otra.

Hasta la próxima.

Ignacio Zamora




IZO Editorial
Blog: IZO Comunicaciones - Ignacio Zamora

Copyright © 2009 IZO Comunicaciones Mexico. Todos los derechos reservados.

Si no quieres recibir mis aportaciones, mándame un correo a ignacio.zamora@gmail.com

Medio Siglo

IZO Editorial - Medio Siglo - 1/Mar/2009

Medio Siglo

1 de Marzo, 2009. Uruapan, Mich. (IZO Editorial) --

En uno de los portales de esta ciudad, los jueves y domingos regalan un periódico (sí, leyeron más que bien, regalan). Solo basta pasar frente a la chica que los distribuye, para que ella, amablemente, le ofrezca un ejemplar al paseante. Curiosamente me gusta caminar por ese portal a la hora y en el día que se edita la publicación.

Realmente no es un periódico sino un periodiquito. De hecho así se llama: El Periodiquito. Consta tan solo de cuatro páginas; casi nada, podría pensar uno al recibirlo, pero al empezar a leerlo se inicia ese ciclo prodigioso que es la lectura, difícil de detener, y sobre todo, de olvidar.

Más información:

Hoy domingo, fiel a mi costumbre, caminé por el susodicho portal para, ingenua y despistadamente, recibir el Periodiquito. Antier cumplí cincuenta años. El tema de la portada, (no me atrevo a llamarla primera plana, aunque si lo es) trataba de eso. Reproduzco parcialmente el artículo, sabiendo de antemano que puedo ser requerido por su autor, el señor José Ríos.

Antes de entrar con Germán -se refiere a Germán Dehesa-, he de decirte, que he cumplido 70 años, compatriota. 70 años. Cuando yo era niño, una persona de 60 años era para mí un anciano.

En algunos periódicos, casualmente, he leído: golpearon una anciana de 56 años. No cabe duda que yo ando mal. Seguramente para los jóvenes y muchos maduros una persona de 70 años es un anciano. Trato de pensar que soy un anciano, trato de convencerme de que soy un anciano y por más que pienso y lucho, no lo logro. Quizá sea mi espíritu que es rebelde, malcontento, insurrecto, independiente, revolucionario, insolente, conspirador, inquieto, subversivo, agitador, insurgente, turbulento, salvaje, inmanejable, sublevado, indomable, incorregible, refractario, reacio, obstinado, tozudo, tenaz y pertinaz. Quizás este espíritu mío, que altanera y presuntuosamente dice que él no tiene edad, que vive en un cuerpo usado y trata de mantenerlo funcionando, este espíritu mío o yo de él, que me ha influido mental y físicamente a ni siquiera pensar, que por lógica, soy un anciano.

Sé que he de morirme, como cualquier ser viviente, de un momento a otro, y mi espíritu me ha enseñado a no preocuparme. Si me muero, me muero y ya. Sin embargo, por las mañanas cuando me levanto a las seis, me baño y salgo a la calle, no puedo menos de admirar el día, un nuevo día que me ha tocado vivir. De vez en cuando le doy gracias a Dios por todo. Por todo... por todo. Pero sobre todo porque me deja sentirme bien. Me siento bien y creo que por eso mi espíritu abusa. Pero, qué caray, bien sé que no puedo con mi espíritu, por eso ni me le enfrento. Así pues, lo dejo que me haga pensar que no soy un anciano. Lo dejo que me haga sentir bien.

Gracias Compatriota, por leer estas divagancias de un hombre que ha vivido 70 años, controlado y manejado por un espíritu que no tiene edad. JR...

José Ríos.

Hasta la próxima.

Ignacio Zamora




IZO Editorial
Blog: IZO Comunicaciones - Ignacio Zamora

Copyright © 2009 IZO Comunicaciones Mexico. Todos los derechos reservados.

Si no quieres recibir mis aportaciones, mándame un correo a ignacio.zamora@gmail.com